Las emisiones de gases de efecto invernadero en Saltillo

Para responder a los desafíos del cambio climático, México, al igual que 196 países, suscribió y ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) desde 1993, con ello se comprometió a cumplir con los lineamientos establecidos en ese instrumento y, a partir de 2020, se adhiere al Acuerdo de París, el primer acuerdo universal y jurídicamente vinculante que tiene por objetivo a largo plazo mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C hacia la mitad del siglo; de ser posible, limitar el aumento a 1.5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático y logrará que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes.

Transformar este acuerdo en acciones conlleva un proceso exhaustivo, de medición, planeación, construcción de escenarios, toma de decisiones, ejecución de tareas y, sobre todo, seguimiento y evaluación constante.

Para poder lograr estos objetivos se deben elaborar planes y programas de acción por el clima, pero ninguno de estos se consolida sin antes partir de una base que permita visualizar cuántas emisiones generamos y cuáles son las actividades que más aportan.

Entre las tareas a desarrollar y actualizar se encuentran: llevar a cabo un inventario de gases de efecto invernadero para generar información sobre emisiones y así coadyuvar en la toma de decisiones. El Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero es un instrumento que permite conocer cuáles gases se generan por las actividades humanas en un territorio y tiempo determinado. Las estimaciones deben seguir el rigor técnico establecido por el Grupo Intergubernamental de Cambio Climático y considerar los sectores de Energía; Procesos Industriales y Uso de Productos; Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra; así como Residuos. Normalmente comprende las emisiones de dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perflourocarbonos, hexafloruro de azufre y, en algunos casos, carbono negro, los cuales se calculan con su paridad en dióxido de carbono equivalente.

Saltillo ya cuenta con el primer Inventario gracias a la colaboración de la Secretaría de Medio Ambiente que facilitó la información estimada a nivel municipal derivada del Inventario Estatal de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero para Coahuila, con año base 2016.

Las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero en Saltillo fueron de 3,684.82 Gg de CO2e con año base 2016, esto representa el 4.96 % de las emisiones totales de Coahuila.

El sector que mayores emisiones genera es Energía con 2,910.06 Gg de CO2e, el cual representa el 76 % del total de GEI en la ciudad. En segundo lugar, el sector residuos genera el 17 % de las emisiones totales con 634.37 Gg de CO2e. Los procesos industriales y los usos de productos emiten 235.66 Gg que representan el 6 % del total de gases. En lo que respecta al sector Agricultura, Silvicutura y Otros Usos de la Tierra (AFOLU) la contribución de la categoría de Ganado registra 50 Gg y Fuentes agregadas y distintas al CO2 producen 17.38Gg que representan menos del 1 % del total de emisiones en Saltillo.

Figura 1 del inventario de emisiones

En Saltillo, dentro del sector Energía, la categoría de Autotransporte genera el 50 % de las emisiones con 1,443.35 Gg de CO2e. La categoría de Equipo de Transporte es el segundo contribuyente de mayores emisiones con 762.89 que representa el 26 %. Las categorías de Hierro y Acero, Minerales No Metálicos y Residencial son el tercer grupo que más contribuye con emisiones en este sector. 

Esta información es la base para la toma de decisiones para que Saltillo haga frente a los impactos del cambio climático. Sin lugar a duda, alcanzar un desarrollo social y económico neutro en carbono requiere una reconversión de la planeación de las ciudades, de los procesos productivos, de los hábitos y forma de hacer las cosas para reducir el consumo de combustibles fósiles e incrementar la resiliencia.

El mayor reto e impacto se centra en los sectores de energía y transporte, es ahí donde se deben centrar los esfuerzos para aumentar la eficiencia energética y la generación de energía renovable.

Dar continuidad a esta labor, requiere de trabajo coordinado y estrecha vinculación con los sectores público, privado, educativo y social, para generar sinergias que permitan mejorar la disponibilidad y calidad de la información, no sólo de los inventarios, sino también en la alineación y diseño de estrategias de mitigación y adaptación de nuestra ciudad al cambio climático.

Los inventarios, nacional y locales, constituyen la base para desarrollar políticas públicas y programas de adaptación y mitigación del cambio climático en los diferentes sectores de la actividad económica y dar cumplimiento al Acuerdo de París, pero sobre todo a reducir los impactos, riesgos y la vulnerabilidad de las ciudades que afectan directamente la competitividad y reducen el bienestar y las oportunidades para una mejor calidad de vida para las personas.

*Coordinadora de Sustentabilidad y Cambio Climático, IMPLAN Saltillo

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*